lunes, 11 de junio de 2012

Tegucigalpa...

Capital de Honduras desde 1880, junto con la vecina Comayagüela constituye un importante complejo urbano, en medio de una característica topografía montañosa a 935 (1,280 El Picacho) metros sobre el nivel del mar.

El significado de su nombre de origen indígena es todavía desconocido en el significado de su etimología, sin embargo los más recientes autores opinan que puede significar "En el lugar de las piedras pintadas", por las abundantes rocas de origen volcánico  que van desde los colores rosa hasta los verdes y amarillos.

Plaza Central, Tegucigalpa
Hermosa Arquitectura Colonia, Iglesias por Todos Lados!!!

Iglesia Catedral

La antigua iglesia parroquial del señor San Miguel de Tegucigalpa situada en el mismo lugar en donde hoy se encuentra la Catedral Metropolitana, fue destruida por un incendio en 1742.

Con el apoyo del vecindario, que constantemente ayudaba acarreando el agua, piedra, cal y demás materiales necesarios para la construcción, además de que muchos contribuían con su trabajo personal en la misma obra, esta pudo ir saliendo poco a poco de sus cimientos: pero su continuación y conclusión hubiera sido imposible sin el amor, energía y constancia del Padre Cura Zelaya, a quien la providencia tenia señalado para emprender y llevar a feliz remate la edificación de nuestro templo principal, que es orgullo y ornato de Tegucigalpa.

Para el adorno interior del templo, el Padre Zelaya contrató al escultor Vicente de Gálvez de la Antigua Guatemala, la hechura del retablo mayor de la parroquia por la cantidad de 5900 pesos sin incluir el flete y los demás gastos por el traslada desde aquella ciudad hasta Tegucigalpa.

También son obras valiosas del artífice Gálvez y de alguno de sus hijos que con el vinieron de la Antigua Guatemala, el Pulpito y su tornavoz con el carro del Profeta Elías; los dos altares laterales antiguos, lo mismo que la imagen del Cristo de Animas. Para dar una idea de o magnifico de estas obras debe decirse que solamente el dorado del publico importó 700 pesos.

El Padre Zelaya no pudo ver completamente terminada su magna obra, pues la muerte le sorprendió a los setenta años de edad, el 12 de noviembre de 1775. Cupo a otro hijo ilustre de Tegucigalpa el Presbítero don Juan Francisco Márquez, concluir la obra de su antecesor Don José Zelaya.

La solemne dedicación de nuestro templo parroquial se verifico el 29 de septiembre de  1782, día del arcángel tutelar de esta ciudad, por el señor Obispo Fray Antonio de San Miguel, que de esta diócesis de Comayagua fue trasladado a la de Michoacán, México, donde mereció elogios del Barón de Humboldt, por su amplia labor social y donde fue menor del famoso cura don Miguel Hidalgo y Castilla.

Fuera del sagrario, de las imágenes sagradas de los tres altares antiguos y del Púlpito hay en nuestra antigua Iglesia Parroquial dos Objetos que merecen nuestra atención y nuestro más acendrado cariño: La pila bautismal y la Campana del reloj.

La pila bautismal y el lienzo de San Juan Bautista colocado en el baptisterio es todo lo que queda de la antigua Iglesia Parroquial destruida por el incendio en 1742.

Consta por una inscripción que esta grabada alrededor de la misma, que la pila bautismal la mando hacer el Licenciado Don Francisco de Alemán siendo cura de Real de Minas el año de 1643. Habían transcurrido más de diez año desde que en el sínodo celebrado por el Obispo Fray Luis de Cañizares en 1631 se había mandado que en todas las parroquias de la Diócesis se sustituyera las pilas de madera, que entonces se utilizaban para administrar el Santo Bautismo, con pilas de piedra.

La campana del reloj es menos antigua que la pila bautismal. Ella ha reído con nosotros en nuestras más puras alegrías y también nos ha acompañado, grave y solemne, en nuestras horas de íntimo dolor. Ella ha sido la fiel compañera de las alegrías, de los pesares de los Tegucigalpenses durante casi dos siglos.

Muchos de nuestros ascendientes duermen el sueño eterno a la sombra acogedora de nuestra Catedral y sus huesos son tierra bendita que sustenta sus cimientos. Ahí descansan:

-          El Padre José Simón de Zelaya
-          José Trinidad Reyes
-          Monseñor don Santos Guardiola
-          Presidente General don Manuel Bonilla
-          José María Lazo
-          Hipólito Matute y su esposa doña Mercedes Britto
-       Los padres curas don Trinidad Estrada, don José Leonardo Vijil, Santiago Zelaya y el padre Blas Escobar.

Se comenzó a construir en 1765 y se terminó en 1782. Su constructor fue el arquitecto guatemalteco Don José Gregorio Nacianceno Quiroz.

El costo final de la construcción sin incluir ornamentos, imágenes, objetos sagrados, las pinturas ejecutadas por José Miguel Gómes, alcanzaron la suma de 117, 200 pesos.






Paseo Liquidámbar


Desde Siguatepeque  hasta el Golfo de Fonseca en la zona Sur del país se extiende este paseo caracterizado por sus bosques de conífera y bosque seco sub-tropical extendiéndose a bosque de manglar en el Litoral Pacífico. 

El punto más elevado de la región  se localiza en el Parque Nacional La Tigra muy cercano a la ciudad de Tegucigalpa, capital de Honduras y principal población del país con aproximadamente un millón de habitantes.
  
La antigua historia minera, la densa población y los actuales centros urbanos más grandes de Honduras hacen de este sistema uno de los más propicios por conocerse. La infraestructura hotelera y la facilidad de transporte entre sus atractivos posibilitan una visita rápida y efectiva al rico patrimonio natural y cultural del mismo.

Tegucigalpa con una amplia gama de actividades culturales, entre los que destacan su sistema de museos y galerías , combina perfectamente con visitas a pequeños poblados de los alrededores que como Valle de Angeles, son centro exponente de la artesanía nacional.

El carácter indígena de ascendencia Lenca y Chorotega, en viva combinación  con la más fuerte tradición hispánica puede ser apreciada en la infinidad de iglesias y otros monumentos coloniales y neoclásicos de esta área.

Destacan:

  • Monumento Natural Cuevas de Taulabé
  • Ciudad de Siguatepeque
  • Ciudad de Comayagua (Iglesias coloniales y museos)
  • Ciudad de la Paz (Casa de la Cultura)
  • Poblaciones de Ajuterique, Villa de San Antonio, Lamaní
  • Ciudad de Tegucigalpa (Museos y Galerías)
  • Poblaciones de Santa Lucía, Valle de Angeles y San Juancito
  • Parque Nacional la Tigra
  • Turicentro de Valle de Angeles
  • Poblaciones como el Zamorano, San Antonio de Oriente, Yuscarán
  • Poblaciones de Ojojona, Sabanagrande, Pespire, San Lorenzo, Coyolito, Amapala.
  • Ciudad de Choluteca

Parque Arqueológico de Copán



Formando parte de la periferia sur del área Maya,  se encuentra uno de los más importantes sitios exponente del período Clásico  de esta civilización: las Ruinas de Copán.

Localizadas en un pequeño valle de 24 kms², este sitio arqueológico se encuentra distribuido en aproximadamente 4,000 estructuras, la mayoría de las cuales se encuentran aún por investigar. 

El parque se distribuye en:

Centro de Visitantes:

En este se brinda la información necesaria para realizar una provechosa visita al Parque Arqueológico. Dispone de una maqueta a escala que ilustra la apariencia original de los distintos monumentos que forman el complejo; una sala de la historia de la exploración y restauración, así como del funcionamiento y uso de algunas estructuras y las medidas que se deben observar durante el recorrido; cuenta además con un auditorio, oficinas de la "Sociedad Copán", servicios sanitarios y la boletería.

Grupo Principal:

Conforman el núcleo de las estructuras de carácter ceremonial y administrativo de la antigua ciudad de Copán. Se le ha dividido en: La Gran Plaza de las Estelas, en la que se encuentran estos monolitos escultóricos de 3 mts de altura, con la representación de algunos de los gobernantes de la última dinastía de este pueblo, bellamente trabajados al igual que sus altares, enmarcados por una gradería y otros templos. 

El Juego de Pelota, complejo formado por los templos relacionados con este "ritual" y la cancha en planta de "I", con sus respectivos marcadores representados por cabezas de guacamayas. La plaza de la Escalinata Jeroglífica, compuesta de la Escalinata misma, que contiene el escrito más largo de la época prehispánica en América, estelas y altares, ostentando en uno de sus lados la fachada del Templo 11. 

La Acrópolis, la parte más elevada de la ciudad, producto de la superposición de templos desde el inicio del asentamiento hasta las estructuras realizada bajo el mandato del último gobernante de Copán. El Cementerio, que corresponde posiblemente a uno de los ricos barrios de la ciudad.

Las Sepulturas:

Se trata de una de las últimas secciones restauradas de este gran centro urbano, encontrándose aproximadamente a 1 km de distancia del Grupo Principal que durante la época de esplendor de Copán estuvo comunicada a la ciudad por un "sacbe" (camino blanco). Corresponde a uno de los barrios en los que se pueden observar los complejos habitacionales de diferentes categorias, talleres y otras dependencias que se constituian alrededor de la residencia de uno de los personajes que ocupaban altos cargos en el gobierno. También encontramos en Las Sepulturas un barrio de extranjeros (posiblemente comerciantes lencas), que a manera de una "factoría" se establecieron en la zona.

Sendero Natural:

Recorre una sección del bosque en el que se encuentra el centro arqueológico, brindando la oportunidad de conocer la flora típica del lugar, y de tenerse la oportunidad la fauna que lo habita. Este sendero finaliza con la visita a la estructura de un Juego de Pelota de menores dimensiones del que se encuentra en el Grupo Principal.

Museo de las Esculturas:

De reciente instalación, alberga las principales estructuras (fachadas de templos), estelas y otras esculturas, que por su grado de deterioro corrían peligro de perderse de continuar a la intemperie. Su recorrido esta dispuesto para brindar información del uso y representación de cada una de ellas. Entre sus magníficas piezas encontramos varias estelas y el famoso Altar "Q", que representa la última dinastía que gobernó los destinos de la incomparable ciudad de Copán.

La visita a este centro declarado por la UNESCO en 1980, Patrimonio de la Humanidad, nos brinda la oportunidad de conocer su riqueza escultórica, y a través de su arquitectura y de las estelas talladas en "toba volcánica" procedente de las canteras de sus alrededores, podemos viajar en el tiempo, recreándonos en los alcances  de la ciencia y el arte de esta magnífica cultura.















Fortaleza de San Fernando de Omoa



Destacando sobre la costa, se encuentra la Fortaleza de San Fernando de Omoa, magnífico ejemplar de arquitectura militar colonial del siglo XVIII, construida con el propósito de defender las posesiones españolas del ataque de corsarios y piratas. En las proximidades se encuentra el Centro de Visitantes que alberga una sala museográfica con interesantes exhibiciones que ilustran la importancia de la fortaleza durante la época Colonial y su construcción.

La Fortaleza de San Fernando de Omoa fue decretada como Monumento Nacional en 1959, constituyéndose desde ese entonces en la visita obligada de nacionales y extranjeros. 31 bóvedas construidas de ladrillo, cantos rodados y bloques de coral, son parte de la arquitectura de esta fortaleza de planta triangular; el Instituto Hondureño de Antropología e Historia es el encargado de su conservación, realizando labores de restauración y proyectando la instalación final de exhibiciones didácticas en sus bóvedas.




Ciudad de San Pedro Sula


San Pedro Sula fue fundada el 27 junio de 1536 por el Adelantado Don Pedro de Alvarado, en un valle con intensa ocupación de asentamientos prehispánicos, de lo cual son testigos los innumerables sitios arqueológicos de larga ocupación que se encuentran por todos sus rumbos; algunos de estos sitios se ubicaron estratégicamente como guardianes de las riquezas del valle, en las estribaciones montañosas como "Cerro Palenque" (1,000 d.C.), y otros fueron verdaderos emporios comerciales como "Naco"(1,550 d.C.) cuyas más de 2,000 casas y actividad comercial sorprendió a los europeos.

También se le conoce como "ciudad de los zorzales", porque en sus amplias áreas verdes, cuyos árboles son lugar preferido de anidamiento y refugio de una amplia avifauna, que se convierte en deleite de los observadores de aves, se destaca la presencia de un pequeño pájaro color café, de melodioso trinar, llamado comúnmente "zorzal" (Turdus grayyi). 



 El despegue económico y crecimiento de San Pedro Sula se inició en la primera década de este Siglo, cuando las compañías extranjeras llegaron a la zona norte a invertir en el cultivo del banano, ocasionando la invasión de cientos de pobladores provenientes de diferentes departamentos del país en busca de trabajo, así como de hombres de negocios de otras nacionalidades. 


jueves, 7 de junio de 2012

Paseo Quetzal

Entrando por la Fortaleza de San Fernando de Omoa, pasando por el sitio Patrimonio mundial "Parque Arqueológico de las Ruinas de Copán", hasta el Monumento Nacional "ciudad de Gracias", encontramos este recorrido que esta caracterizado por poseer ecosistemas que van desde el bosque de coníferas (encino-roble), llegando a los bosques nublados.
Acá encontramos el punto más alto de Honduras (2,827 msnn) en el Parque Nacional Celaque a cuyos pies se encuentra las poblaciones de Gracias, Quezailica y Belén Gualcho, que constituyen verdaderas joyas del arte hispano-barroco de los siglos XVII al XIX.
El principal punto de acceso es el aeropuerto Ramón Villeda Morales de la ciudad de San Pedro Sula y encontramos uno de los muelles de carga y pasajeros más importantes de la región Centroamericana: Puerto Cortés.
ATRACTIVOS
Encontramos mucho por hacer y ver, principalmente los ejemplos del Mundo Maya en los Parques Arqueológicos y Museos de Copán Ruinas y de El Puente en La Entrada, Copán (Arqueología Pre-Hispánica).
Pintorescos pueblos coloniales que nos trasladan al momento de la conquista o de la colonia al ver casas de blancas paredes y techos rojizos donde el tiempo parece haberse detenido en las volutas y columnas de los retablos estofados de oro o en la platería que hizo famosa a la otrora provincia minera de Honduras.
Por contraste el mundo de hoy puede ser disfrutado en la rica vida cultural, comercial y nocturna de ciudades que, como San Pedro Sula, son parte del corazón de nuestra nación.

martes, 5 de junio de 2012

Islas de La Bahía

Considerado como un paraíso tropical, las 3 islas que conforman esta región, cuentan con una gran cantidad de atractivos turisticos muy interesantes y que vale la pena visitar.

Si eres interesado en el buceo (diving) aca puedes encontrar una oportunidad excelente ya que en esta zona se encuentra la segunda faja de arrecifes de coral mas grande del mundo.

Encuentras escuelas de buceo, que te ayudaran a que tu experiencia sea mas facinante.

Cayos Cochinos

Buceo

Arrecifes de Coral
Útila
Es la mas pequeña de las 3 islas, pero no la menos importante, sus playas son fantásticas y aca se desarrolla un evento anual que es un destino muy tentador para los amantes de la música electronica y los eventos de este tipo.

El Sunjam que se realiza desde 1996 producto de la idea de uno de los habitantes de uno de los cayos, para dar a conocer el gran potencial que tiene la zona, durante ya poco mas de 15 años, se ha convertido en uno de los principales motivos para ir a visitar esta isla.